UNAGUAS

Una experiencia de asociación en la gestión comunitaria del agua en Costa Rica

Grecia es el evocador nombre de un cantón situado a 45 kilómetros al oeste de San José, la capital del país, al pie de la Cordillera Volcánica Central de Costa Rica. Con una extensión de 395.72 km² y una población aproximada de 75 000 habitantes, Grecia se ubica en una zona montañosa, donde tienen origen varios mantos acuíferos y gran número de manantiales y ríos, de los cuales los Acueductos Comunales (AC) de la región y los agricultores obtienen agua para el consumo humano y riego.

A pesar de brindar un servicio público de primera necesidad como es el agua potable, los AC de Costa Rica, que abastecen a casi el 30 por ciento de la población del país, han tenido siempre escasa representación e incidencia en las políticas municipales o públicas. Este vacío resentido, la falta de capacitación, asesoría y seguimiento institucional, fueron induciendo a los personeros de las Juntas Directivas de los AC a fortalecerse ellos mismos.

En el caso de nuestro cantón, el consenso encontrado fue unir esfuerzos y realizar luchas en conjunto, tanto para preservar las montañas de donde depende nuestro abastecimiento de agua, como para fortalecer nuestras organizaciones de base. Fue así como personeros de 18 AC del cantón pensamos en agruparnos y conformar una organización de segundo nivel, que velara por nuestros intereses y propiciara iniciativas conjuntas. Habíamos llegado a la conclusión que si no nos dábamos a la tarea de fortalecer nuestras propias capacidades, nuestro accionar, sobre todo con una mejor gestión y mayor incidencia política, era poco lo que podríamos lograr.

¿Qué estrategia desarrollamos?

Nuestra propia respuesta fue la creación, en setiembre de 2002, de la Unión de Asociaciones Griegas Unidas por el Ambiente y la Salud (UNAGUAS), asociación de segundo nivel reagrupando a nuestros 18 AC y desde la cual hemos estado generando sinergias que nos han permitido una neta mejora de los servicios que brindamos a nuestras comunidades y una gestión integrada del recurso hídrico. Funcionando bajo un marco jurídico participativo, voluntario y democrático, como los AC que la conforman, son estos AC los que delegan a representantes a Asamblea, donde cada dos años se eligen a los miembros de la Junta Directiva de UNAGUAS, todos personeros, a su vez, de esas Juntas Directivas de cada AC. Bajo esa figura asociativa, la Unión brinda apoyo constante en el mejoramiento de las capacidades a los personeros de los AC, procurando lograr una mayor eficiencia y mejor calidad en el servicio que prestan a sus comunidades.

Los personeros de los AC que han ido conformando la Junta Directiva de la Unión desde su creación, la hemos convertido paulatinamente en una entidad que lleva a cabo acciones que escapan a las posibilidades de los AC como organizaciones aisladas. Esto ha convertido a nuestra Unión en el interlocutor de los 18 acueductos que la conforman, llevando una sola voz ante entidades estatales, municipales y de cooperación internacional. Gracias a esos esfuerzos propios y mancomunados, UNAGUAS cuenta hoy con gran peso en términos de incidencia política, de capacitación y en la promoción de una gestión integrada del recurso hídrico.

¿Qué resultados hemos logrado?

En la Unión hemos emprendido grandes esfuerzos por promover la mejora en la gestión de nuestros propios acueductos, así como en la protección del recurso hídrico. La experiencia demuestra que asociarse es clave para el desarrollo de las capacidades y llevar a cabo iniciativas en común. Esto nos ha llevado al auto fortalecimiento y a un mejor desempeño de nuestros servicios hacía las comunidades beneficiarias (cerca de 40,000 personas), así como a una mejor protección del recurso hídrico, sobre todo de zonas de recarga acuífera y mantos acuíferos.

Mediante este esfuerzo, pionero en Costa Rica, los líderes de los AC que conforman UNAGUAS hemos convertido a nuestra Unión en la experiencia más reconocida del país, un referente de asociación y de gestión comunitaria del agua. De hecho, en los acueductos que conforman la Unión y de manera particular en nuestra sede, recibimos de manera constante la visita de personeros de otros AC del país, así como organizaciones de diversa índole. En el caso de los AC, su interés se ha centrado en conocer más sobre esta experiencia, en aprender del modelo y tratar de replicarlo. En el caso de otro tipo de organizaciones, junto con conocer nuestra experiencia, su interés ha estado en darla a conocer en diversas instancias regionales, nacionales e internacionales, sobre todo en los ámbitos de la investigación, la salud y el recurso hídrico, entre otras.

El reconocimiento de nuestros propios esfuerzos ha hecho que, hoy por hoy, UNAGUAS esté muy asociada a todos los esfuerzos para fortalecer el accionar de los AC del país, siendo miembro fundador de la Comisión para el Fortalecimiento del Sector de Acueductos Comunales de Costa Rica (COFORSA), un foro de intercambio, análisis y concertación donde llevamos a cabo iniciativas en representación y a favor del reconocimiento y fortalecimiento del sector de los AC costarricenses.

Desde este foro nacional, se han elaborando propuestas de tipo tarifario, reglamentario y legislativo, sobre todo dirigidas a las instancias gubernamentales como la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y la misma Asamblea Legislativa. En ese sentido, uno de los mayores logros ha sido la estructuración, desde nuestro sector de AC, de toda una propuesta de ley marco para el sector, la cual hemos puesto en la Asamblea Legislativa desde el pasado noviembre (Expediente Legislativo 17914).

¿Qué aprendimos?

Asociarse es la clave para el fortalecimiento del sector de los AC costarricenses. La asociación es fundamental para el desarrollo de capacidades e iniciativas en común, todo lo cual lleva a la consolidación, el reconocimiento y la incidencia.

“Sin cacao no hay chocolate”, dice un refrán popular. Quienes conformamos UNAGUAS hemos demostrado que cuando se quiere se puede, hay que tener en mente que se debe estar dispuestos a involucrarse y aportar. Los montos que voluntariamente brindamos los acueductos que conformamos UNAGUAS le dan vida a la organización y demuestra que con nuestros propios recursos, puestos en común, aunque escasos, se pueden hacer grandes cosas (los montos para UNAGUAS son acordados en su Asamblea y hoy en día ascienden a cerca de $0,20 por suscriptor de cada AC, esto por mes, lo que le brinda a UNAGUAS unos $4 000 por mes).

Es importante tener, en conjunto, una visión y una misión claras, que sean motivadoras o inspiradoras y que marquen un derrotero a seguir.

Es fundamental contar con miembros de Juntas Directivas comprometidos y con liderazgo.

Se debe mantener una estrecha relación (convivencia, información, intercambio) entre todos los miembros de las Juntas Directivas de los acueductos que conforman la agrupación.
http://www.unaguas.org


Agua