Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Agua y Saneamiento

Seminario Taller

El viernes 16 de Noviembre de 2018 nos reunimos cuarenta y cinco interesados en el tema «Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Agua y Saneamiento» en el auditorio del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP). La mayoría de los participantes procedían del sector privado (ONGs y JASS) asistidos por algunos miembros del sector público.

El Seminario Taller se inició con la presentación de base del experto Eduardo Calvo Buendía, Vicepresidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), cuya organización ha recibido encargos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para conducir evaluaciones del avance del Cambio Climático y para construir escenarios de sus consecuencias.

La señora Giovanna Egas, representante del Ministerio del Ambiente (MINAM), hizo los comentarios a nombre de la señorita Lucía Ruiz que no pudo asistir. La señora Egas se refirió a los esfuerzos del MINAM para reflejar el interés del Estado en atender a los problemas ambientales del país.

El señor Julio Moscoso, consultor del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (que asumió la responsabilidad del comentario por ausencia del Ing° Fausto Roncal llamado de urgencia por el Ministro) manifestó la necesidad de gestionar mejor el recurso agua, de tecnificar su uso para el regadío y de ahorrar agua en las ciudades. Hizo especial énfasis en el país Israel cuya agua procede solo en un 50% de fuentes naturales y el resto se consigue del reciclaje y del agua del mar. Otros país que ha puesto medidas sobre el problema es Bolivia que en Santa Cruz reusa el metano para producir energía eléctrica. En Perú el agua residual se descarga al mar en un 80%, pudiendo usarse para el riego de hortalizas, previo tratamiento.

El señor Luis Antonio Bolaños tuvo que asumir la representación del Ing° Walter Obando Licera Jefe de la Autoridad Nacional del Agua. El señor Bolaños indicó que el cambio climático avanza y cada vez es más acentuado su efecto.

Consideró que hasta 1.5°C la situación planetaria sería manejable y que más allá de este nivel todo se vuelve muy incierto. Precisó que ya están reapareciendo enfermedades que se consideraban desterradas y lo hacen en condiciones agravadas. Los océanos cada vez son más ácidos, los fondos marinos ya no presentan vida alguna y los corales desaparecerán en el 2035; todo esto sin dejar de mencionar las inmensas islas de plásticos. El significado es que las potencias no defienden al planeta con sus políticas públicas. Se está esperando aparezcan tecnologías para obtener agua más respetuosamente.

Concluidos los comentarios de los profesionales en el tema cambio climático -previo reconfortante refrigerio- se procedió al trabajo de los grupos que concluyeron hacia las 1:30 pm, dejando la presentación de sus trabajos para luego del almuerzo.

El primero en presentar sus resultados fue el Grupo 2 cuyas conclusiones y recomendaciones adjuntamos en el siguiente vínculo Seminario Taller Trabajo del Grupo-2.

Los grupos 1, 3 y 4 emplearon tanto tarjetas como papelógrafos y sus resultados aparecen en las siguientes láminas:
Finalmente con los insumos de los Grupos de Trabajo, la Comisión de Conclusiones propuso las medidas que a continuación se muestran en el vínculo: 2018-11-16 Seminario Taller Cambio Climatico Conclusiones

CONCLUSIONES DEL EVENTO

Luego de tres horas de discusión, debates y redacción, los cuatro grupos de trabajo arribaron a consensos y, de esas conclusiones preliminares, la plenaria aprobó las siguientes conclusiones finales:
1. Hay necesidad de recuperar los conocimientos y las prácticas ancestrales usados para la mitigación y adaptación al cambio climático en agua y saneamiento.
2. Es muy importante impulsar la investigación de opciones tecnológicas para la adaptación al cambio climático en agua y saneamiento.
3. Debe generarse conciencia ciudadana sobre la importancia de adoptar medidas que mitiguen los efectos del cambio climático en agua y saneamiento así como para adaptar las prácticas de los usuarios a esta nueva realidad.
4. Los proyectos de inversión gubernamentales deben incentivarse a todo nivel para dirigirlos a la adopción de medidas de mitigación así como de adaptación al cambio climático en agua y saneamiento.
5. Todas las tecnologías de saneamiento que produzcan metano, deben incluir vías para su rescate y utilización para generar energía y evitar se disperse en la atmósfera por tratarse de un gas de efecto invernadero. El gobierno debe monitorear tales plantas.
6. Deben hacerse más intensas las campañas para la Reducción, la Reutilización y el Reciclaje de los residuos sólidos. Es importante que las Municipalidades asuman este rol y promuevan conciencia.
7. Todas las medidas de mitigación y de adaptación deben tener la solidaridad intergeneracional como gran fondo porque queremos que la especie humana subsista a la amenaza que significa el cambio climático causado por las malas prácticas industriales y la deforestación.

Agua