I Encuentro Latinoamericano de Organizaciones Comunitarias de Agua y Saneamiento Del 11 al 13 de Agosto 2010

Fuente: Fundación Natura Bolivia



Las organizaciones comunitarias, llamadas juntas de agua, comités de agua, acueductos comunitarios y cooperativas, entre otros, son organizaciones prestadoras de servicios de agua y saneamiento en Latinoamérica, concebidas como aquellas operadoras comunitarias que brindan principalmente el servicio de agua a las poblaciones rurales http://www.aguanuestra.org/?page_id=85, peri‐urbanas, en pequeñas y medianas localidades y en algunos casos, a grandes localidades, donde han venido cubriendo el vacío dejado por los actores tradicionales de los servicios de agua y saneamiento.

En nuestro continente, las organizaciones comunitarias nacieron hace más de 35 años, brindando los servicios de agua y saneamiento. Esto demuestra que no son actores transitorios ni temporales y que vienen dando una respuesta con alto contenido social, muchas veces no reconocida ni coordinada en forma adecuada por los encargados de fijar las políticas del sector y por aquellos que operan los servicios.

De acuerdo a datos estadísticos, en los países andinos estos grupos prestan servicios a aproximadamente 25 millones de habitantes, mientras que en Centroamérica llegan a 15 millones, lo que suma unos 40 millones de latinoamericanos, habiendo oportunidad de acceso y desarrollo de estos servicios para aproximadamente 18 millones de personas más, que aún carecen de estos servicios.

Actualmente, están resolviendo la prestación de los servicios de agua y saneamiento y son capaces de desarrollar soluciones concretas y efectivas para un importante número de personas, convirtiéndose en uno de los modelos más viables y de gestión del agua.

Objetivos

Objetivo general

Facilitar un espacio de intercambio de iniciativas en gestión comunitaria del agua a nivel latinoamericano que contribuya a fortalecer sus capacidades.

Objetivos específicos

Promover espacios de intercambio, análisis y discusión de experiencias exitosas de organizaciones comunitarias sobre modelos de gobernabilidad democrática del agua en Latinoamérica
Analizar las ventajas y desventajas de conformar asociaciones u otras formas de cooperación entre entidades comunitarias prestadoras de servicios de agua.
Promover el intercambio de mejores prácticas –técnicas, financieras y administrativas en la provisión de los servicios de agua potable, entre iniciativas de manejo comunitario.
Promover modelos de conservación sostenible de agua en calidad y cantidad.

Ejes temáticos del evento

El programa del encuentro se basa en cuatro ejes temáticos:

Gestión democrática del agua a través de modelos locales
Cooperativismo, federación y asociatividad como mecanismos de acceso al agua en Latinoamérica
Sostenibilidad en el manejo del recurso agua
Mejores prácticas en el manejo del agua: innovación en lo administrativo, financiero y tecnológico.

Metodología

El evento se desarrollará bajo las siguientes modalidades:

Foros abiertos entre cuatro o más participantes exponiendo sus experiencias en 10 minutos cada uno. Luego se abrirá el debate con el público asistente.
Conferencias magistrales de expertos reforzando los ejes temáticos, incluyendo un espacio de preguntas y respuestas.
Mesas de trabajo y plenaria.

Perfil de participantes

El encuentro está dirigido a cooperativas, comités y juntas de agua potable de Latinoamérica, en especial de Bolivia, así como a actores relevantes de los diferentes niveles de gobierno ‐ nacional, departamental, provincial y municipal‐ entidades de la cooperación internacional y organizaciones de la sociedad civil relacionadas con el sector de agua y saneamiento.

Información y logística del encuentro

Localidad del encuentro El encuentro “El agua en nuestras manos” se desarrollará en el centro cultural “El arsenal” en la localidad de Samaipata, provincia Florida, del departamento de Santa Cruz. La capital de este departamento es Santa Cruz de la Sierra, la ciudad más grande y poblada de Bolivia, de clima tropical y albergando a casi dos millones de habitantes en el oriente boliviano, en constante crecimiento, de gente amable y hospitalaria. Samaipata se sitúa a dos horas y media de Santa Cruz de la Sierra, a una altura de 1.650 metros sobre el nivel del mar, de lo cual proviene su nombre, que en quechua significa descanso en las alturas. Es de clima templado y posee una fuerte vocación turística, ya que alberga sitios icónicos como las ruinas prehispánicas de El Fuerte, que han sido reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Inscripciones

Las inscripciones están abiertas en la página www.aguanuestra.org , o vía correo electrónico a: naturabolivia@naturabolivia.org / noeliagarzon@naturabolivia.org. También puede registrarse enviando un fax al (591) 3‐ 3395133 de Fundación Natura Bolivia.

Agua