V Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua
Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (CLOCSAS) - 04 julio 2014
Estimadas y estimados miembros de las Organizaciones Asociativas que conforman la CLOCSAS,
Primero que todo un gran saludo fraterno de parte del Comité Director de la Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (CLOCSAS) y del Comité Organizador del V Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua.
Del 9 al 11 de setiembre 2014 se estará efectuando en San Carlos, Costa Rica, el V Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua por parte de la CLOCSAS, en el cual esperamos contar con la participación de gestoras y gestores comunitarios del agua de sus organizaciones asociativas nacionales y de toda Latinoamérica y el Caribe. De hecho, a algunas o algunos de ustedes así como a sus organizaciones nacionales, se les estará contactando en los próximos días para que aporten a los diferentes temas que están siendo incluidos dentro de la Agenda del Encuentro, la cual adjuntamos a este comunicado oficial.
El objetivo general de este V Encuentro es posicionar y visibilizar la gestión comunitaria del agua y el saneamiento en América Latina y el Caribe (LAC), como un modelo de gestión clave en nuestros países, que contribuye a mejorar la calidad de vida de la población, así como a la protección y conservación de los recursos hídricos y el ambiente.
La gestión comunitaria del agua y saneamiento tiene más de 40 años de presencia en América Latina, sumando hoy en día más de 80 mil organizaciones y tienen la responsabilidad de ofrecer estos servicios vitales a alrededor de 70 millones de personas, todo lo cual hace que sean un actor de primer orden a nivel regional.
El V Encuentro reunirá una gran cantidad de organismos comunitarios, dirigentes de base, organismos no gubernamentales, redes de sociedad civil, organizaciones de Asociatividad, así como especialistas, organismos de cooperación y representantes de instituciones públicas vinculadas a la gestión del recurso hídrico.
Asimismo, se espera generar un espacio de encuentro para el intercambio de experiencias de gestión comunitaria del agua y el saneamiento, para su fortalecimiento institucional y para el desarrollo de procesos de construcción de entidades asociativas que les permitan el desarrollo de esfuerzos conjuntos. Se pretende así fortalecer los procesos asociativos comunitarios promovidos a nivel de cada país de LAC por parte de la CLOCSAS desde el II Encuentro Latinoamericano en Cuzco, Perú, en setiembre 2011.
Nuestra esperanza es que a este V Encuentro puedan llegar delegaciones de al menos los 15 países de LAC que hoy conforman la CLOCSAS, lo que representaría más de 400 personas. Para nosotros sería un gran honor contar con la participación de una amplia delegación de gestoras y gestores comunitarios de cada uno de estos países.
Al tratarse de un evento con cupo limitado le solicitamos nos puedan mantener informados sobre su interés en participar y nos lo puedan confirmar antes del viernes 18 de julio, al siguiente correo electrónico: quintoencuentro@gmail.com
Una vez recibido el correo demostrando su interés en participar del V Encuentro, les será enviado un enlace electrónico por parte de la Comisión Organizadora del V Encuentro, del Comité Director de la CLOCSAS o de su Organización Nacional adscrita a la CLOCSAS, con el cual la o las personas interesadas podrán formalizar su inscripción.
La participación de gestoras y gestores comunitarios internacionales requerirá del pago previo de una cuota de inscripción de US$ 100. El pago de esta cuota incluye:
Materiales del evento
Almuerzo, cena y dos refrigerios durante los tres días del evento
Acceso a la Feria del Agua
Gira de campo
Certificado de participación
Traslados aeropuerto internacional – San Carlos – Aeropuerto Internacional
Hospedaje con desayuno incluido en habitación compartida dos estrellas, entrando el lunes 8 de set y saliendo el viernes 12 de setiembre.
A señalar que cada gestora o gestor comunitario interesado debe procurar por sus propios medios o los de sus organizaciones locales, los boletos de avión o el transporte terrestre hasta Costa Rica.
Toda la información relacionada a este Encuentro está a su disposición en el sitio web www.aguanuestra.org
Agradeciendo su atención y pronta confirmación, nos despedimos de ustedes de la manera más cordial.
Rolando Marín León
Presidente del Comité Director de la CLOCSAS
Comisión Organizadora
V Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua.
CONCLUSIONES
Fuente: https://www.iagua.es/noticias/avina/14/09/14/conclusiones-v-encuentro-latinoamericano-gestion-comunitaria-agua
Quedó claro para los participantes del V Encuentro que la asociatividad no reemplaza la acción del Estado/Gobierno pero si es un camino para lograr tener mayor incidencia para el diseño y ejecución de políticas públicas.
El V Encuentro de gestión comunitaria del agua permitió también el análisis a profundidad de uno de los mayores problemas del sector cual es la carencia de una institucionalidad efectiva. Las Organizaciones Comunales de Servicios de Agua y Saneamiento, OCSAS, requieren acompañamiento, reconocimiento y solidaridad de las instituciones rectoras y de los demás actores de la sociedad y apoyo para desarrollar sus capacidades.
El primer paso hacia esa institucionalidad fue la creación de la propia Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (CLOCSAS) que trabaja en la búsqueda de reconocimiento, formalización, fortalecimiento y sostenibilidad de las OCSAS, señaló Rolando Marín Presidente de la Confederación.
En esta lucha por una institucionalidad efectiva de los acueductos comunitarios el objetivo no es pedir respuestas al Estado, sino participar organizadamente en la gestión y toma de decisiones. Interesa fomentar una cultura de responsabilidad – Hacer ciudadanía.
En la región latinoamericana hay 80.000 OCSAS que brindan acceso al agua potable a unas 70 millones de personas.
En palabras de participantes del Encuentro
Luis Floresmilo, Ecuador
Muy emocionado por haber participado en un encuentro tan importante, donde se pudieron compartir experiencias en la gestión comunitaria. El agua no es un recurso sino la vida misma. Se cumplieron los objetivos, se realizó un trabajo muy rico en intercambio de experiencias y en contenido temático.
Marta Lucía Aju. Guatemala
Compartimos mucho de la problemática que tiene cada una de las OCSAS a nivel de Latinoamérica, donde muchas veces no vemos la importancia de la sostenibilidad y a este tema hay que apostarle. El reto principal para nosotros en Guatemala es la promoción de la asociatividad, ya que existen muchas organizaciones comunitarias pero cada una en su localidad y no tenemos un espacio de congruencia donde intercambiemos ideas, y compartamos lecciones aprendidas y experiencias.
Gloria Alvarado. Federación Nacional de Agua Potable Rural (FENAPRU, CHILE)
“Este V Encuentro fue una oportunidad valiosa para intercambiar experienciase información de los países. Fue un importante conversatorio. La OCSAS de Chile tenemos el interés de celebrar el VI Encuentro, vamos a plantear la posibilidad ante los entes competentes y aproximadamente en un mes y medio estaremos tomando la decisión”.
Adonay Ureña, Barrio Carit, Costa Rica
“Veo que hay necesidades similares o más difíciles que las nuestras.Vemos que en varios países hay desabatecimiento de agua por lo que el tema de la reforestación es muy importante para evitar esos problemas. Podemos salir adelante si trabajamos de la mano unos con otros”
Marisin Reyes, Ministerio de Salud de Panamá
Este V Encuentro ha permitido ampliar nuestro panorama en cuanto a promover a impulsar la asociatividad en Panamá. Debemos fortalecer las capacidades para ejercer una verdadera gestión comunitaria en beneficio de la población, dando un servicio de calidad y propiciar una mejor calidad de vida.
La reunión continental, fue organizada por la Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (CLOCSAS), La Unión Nacional de Acueductos Comunales (UNAC), la Unión Nacional de Cooperativas del Norte (URCOZON R.L), el Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados de Costa Rica (AyA) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).
Además contó con el apoyo de Fundación Avina, la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, la Universidad Técnica Nacional, La Unión de Acueductos Comunales Grecia, Costa Rica UNAGUAS, Hábitat para la Humanidad, el Centro de Transferencia Tecnológica y Educación Continua (CTEC), Municipalidad de San Carlos, Coopelesca, Cenecoop, Coope Ande y Banco Popular así como con la colaboración de una larga lista de organizaciones de la sociedad civil y del gobierno.